COMENTARIO A PARÁGRAFO 10

El decurso
 
 
Verónica Arís
 
1.      Modos decursivos de la objetividad inmanente
 
En el parágrafo 10 Husserl comienza haciendo una distinción muy importante. Hemos dicho en los parágrafos anteriores que una cosa es el objeto que dura, como unidad de sentido constituida, y otra los modos con los cuales es vivido ese objeto que dura. Pero aquí Husserl indica una distinción más que debemos tomar en consideración. Los modos con los cuales es vivido el objeto que dura son vistos desde la reflexión fenomenológica como “apareceres” o si se quiere como una especie de novedad que, tras la puesta entre paréntesis del tiempo objetivo y mediante la reflexión fenomenológica, comienza a ser dado o donado. Esos apareceres son, claro es, tema de otro tipo de discusión en fenomenología, y que ha de desarrollarse cuando tengamos mayor familiaridad con eso que aparece. Pero, para Husserl, es claro que estos apareceres son un tipo de objetividad, en la medida de que pueden ser observables con una identidad propia. Ahora bien, no son una objetividad en el sentido del objeto que dura. Revisemos el texto:
 
“En relación con los fenómenos que constituyen objetos temporales, preferimos ahora evitar hablar de “apareceres”; pues estos fenómenos son ellos mismos objetos inmanentes y son “apareceres” en un sentido enteramente distinto.”
 
 
            Por otra parte, estos novedosos objetos inmanentes, justamente porque son objetividades, muestran su estructura, su funcionalidad, su modo. Ese modo es el modo del decurso, esto es, de la sucesión, de la continuidad sucesiva.
 
La cuestión entonces está en que la manera de entender esa objetividad inmanente consiste en ir inquiriendo en las características fundamentales de ese modo decursivo. A esta pregunta Husserl responde con dos aspectos contrarios: por un lado, el fenómeno del decurso consiste en estar siempre en mudanza, pero, por otro lado, esta forma de mudanza es inmutable en su forma. ¿Cuál es esta forma?
 
            En este parágrafo Husserl habla de un primer aspecto funcional de los modos decursivos. Este primer aspecto es el que podemos luego nombrar como impresión originaria, o simplemente impresión o momento actual presentante. Lo que Husserl expresa aquí es: que los modos del decurso, en esa forma inmutable que hemos de ir develando, tienen un inicio, o punto fuente, esto es, un preciso momento en el que se ancla la vivencia en toda su complejidad. Ese punto de inicio es el ahora, lo que se presenta como ahora, y que se presenta en el modo presentante auténtico. Y Husserl dice algo más: que es desde este punto ancla del ahora desde donde el objeto inmanente, cuya fenomenalidad es el decurso, empieza a ser.
 
 
 
2.      Continuidad de los modos decursivos
 
Pero a esta descripción unitaria y simple, Husserl le suma una visión global del decurso como continuidad. Y esta visión debemos entenderla como las relaciones asociativas que permiten reunir conjuntos dentro de conjuntos, pero en vistas a los diferentes decursos que están en ejecución en el fenómeno completo de la continuidad vivida.
 
Así tenemos que, el modelo expresa una forma abstracta de un momento, pero este momento establece un decurso global, cuyos momentos a su vez tienen sub-continuidades de decursos.
 
            Uno podría decir aquí que se podría llegar a ejercitar la visión de decursos dentro de decursos hasta el infinito. Claro que sí. Pero para Husserl esto no es un problema en general. La cuestión en Husserl no depende de cuán complejas sean las series imbricadas del decurso, sino de las funciones que los relacionan, como vamos a ver en los parágrafos que siguen.
 
 
 
3.      Cuadro resumen de lo conversado en los parágrafos 7, 8, 9 y 10
 
 
A continuación, un breve repaso de los asuntos discutidos a partir de la lectura de los parágrafos 7-10.
 
 
 
Segunda sección: Análisis de la conciencia del tiempo
 
 
Los primeros desarrollos fenomenológicos sobre el tiempo: DESCRIPCIÓN TEMÁTICA
 
 
A)      Preparación epistemológica
 
§7. La interpretación de la captación de objetos temporales como captación momentánea y como acto duradero
 
 
1.       LA PREGUNTA POR EL TIEMPO
 
1.1 La pregunta de 1893: ¿Cómo la unidad de un cambio en proceso que continua por una extensión de tiempo, una unidad que pasa o se desarrolla en cuanto sucesión –la unidad de una melodía, por ejemplo- llega a ser representada?
 
1.2 La pregunta por la vivencia de la relación: ¿Cómo es que la vivencia de sucesión
(i) se establece como tal,
(ii) es vivida como tal, y a su vez,
(iii) es reconocida desde la vivencia sucesión -en la que estamos ya- como sucesión (si nos planteamos la pregunta en vistas a la posibilidad fenomenológica misma)?
 
1.3 La pregunta husserliana que hemos citado de las hojas de 1893 apunta a esclarecer:
(i) cómo es que ese vivir el despliegue de relaciones internas es posible,
(ii) qué leyes intencionales permiten tal despliegue, y,
(iii) cómo es que, mientras vivimos la sucesión misma, somos conscientes de ella.
 
 
2.       PLANTEAMIENTOS PRECEDENTES
 
2.1 Brentano: hay una simultaneidad en la esfera de las asociaciones originarias.
 
2.2 Stern: por medio de un acto unitario de conciencia se establece un vínculo de conciencia entre miembros no simultáneos.
 
 
3.       EL PECULIAR CAMPO DE LAS APPREHENSIONES DE LOS OBJETOS TEMPORALES
 
3.1 Crítica de Husserl: las posiciones precedentes distinguen caracteres de acto y contenido, pero no han profundizado en qué sentido los caracteres de acto son relevantes para la reunión de los diferentes momentos.
 
3.2 Pregunta de Husserl: ¿Cómo hay que entender la aprehensión de objetos temporales trascendentes que se extienden a lo largo de una duración, que la llenan, bien en continua igualdad, bien en constante cambio?
 
 
4.       LAS 4 LEYES EVIDENTES FUNDAMENTALES
 
1° La percepción de un objeto temporal tiene ella misma temporalidad.
2° La percepción de la duración presupone ella misma duración de la percepción.
3° La percepción de cualquier figura temporal tiene ella misma su figura temporal.
4° La percepción conserva en todos sus integrantes fenomenológicos su temporalidad fenomenológica, que pertenece a su esencia inabrogable.
 
 
5.       LAS 3 LEYES QUE DAN FUNDAMENTO A LAS ANTERIORES
 
1° La representación de una relación presupone la representación de su fundación.
2° La representación intuitiva de una relación presupone la representación intuitiva de su fundación.
3° La percepción de una relación presupone la percepción de su fundación.
 
 
6.       CRUCIAL ROL DE LA PERCEPCIÓN
 
Husserl considera que la percepción conjunta de aquellos actos que están en juego en la percepción de una sucesión es la que devela la estructura temporal de dicha percepción de sucesión, haciendo que aparezca como dada en el mismo “ahora.”
 
 
 
§8. Objetos temporales inmanentes y sus modos de aparecer
 
 
1.       LA UNIDAD TODA DE LA DURACIÓN
 
1.1 A propósito del parágrafo 7 hemos hablado de los dos conceptos de intuición. Intuición en sentido estrecho e intuición en sentido ampliado. Hemos dicho que la vivencia presenta ella misma momentos auténticos e inauténticos desde el punto de vista de la donación de los contenidos primarios, de manera que ambos conceptos de intuición han de ser considerados para observar la unidad de la vivencia.
 
1.2 Que algo se me dona en el cómo de su aparecer significa que cuando miento una unidad idéntica de sentido la vivo mediante los momentos auténticos e inauténticos que participan en la configuración o constitución de la vivencia. Por ejemplo, yo miento la mesa pero la vivo mediante los escorzos que percibo de ella. Yo miento una canción, pero la vivo a través de la vivencia de su sucesión, que a su vez transcurre.
 
 
2.       LA SIMULTANEIDAD DE ACTOS AUTÉNTICOS E INAUTÉNTICOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA DURACIÓN REQUIERE LA CONCIENCIA DE CUMPLIMIENTO
 
2.2 Lo que relaciona la complejidad de actos presentantes y no presentantes de contenidos primarios en tanto que vivencia es la síntesis de cumplimiento.
 
 
 
§9. La conciencia de los apareceres de objetos inmanentes
 
 
1.       DIRECCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
 
1.1 La descripción psicológica del ahora, mediante juicios evidentes sobre el cómo es vivida la temporalidad objetiva.
 
1.2 La primera descripción funcional, con la distinción entre contenido inmanente y actos.
 
1.3 Se hace invitación a la investigación sobre cómo es posible que la conciencia constituya la vivencia tal y como se muestra.
 
 
§10. Los continuos de los fenómenos discursivos. El diagrama del tiempo
 
 
1.       EL DECURSO
 
1.1 Forma fundamental del decurso y su punto fuente
 
1.2 Continuidad de fases del decurso y su imbricación
 
 
 
 
¡Hasta la próxima!
 
Con cariño,
 
Verónica Arís
 
 

Comments

Popular Posts