MAPA INTRODUCCIÓN

 
 
 
RECORRIDO DE LA INTRODUCCIÓN
La pregunta por el sentido de la recuperación de las categorías generales de la vivencia en tanto vivencia para el diagnóstico clínico
 
 
M. Verónica Arís Zlatar
 
 
PRELIMINAR
 
·         Invitación al estudio fenomenológico en el campo de la psicología (CLASE 01).
 
·         Presentación de los tres ejes principales para abordar nuestra introducción a una psicología fenomenológica (CLASE 02):
 
Eje 1: Análisis del psicoanálisis de Freud como modelo epistemológico en general
Eje 2: Análisis de las influencias hermenéuticas del psicoanálisis de Lacan
Eje 3: Análisis de la acreditación neurofisiológica respecto de la psique.
 
 
 
CONTENIDO DE LA INTRODUCCIÓN
(EJE 1)
 
Comenzamos leyendo:
 
·         Lectura guiada del Compendio del psicoanálisis, 1938 (1940) de Sigmund Freud (CLASE 03).
 
·         Primeras dificultades notadas en el Compendio del psicoanálisis, 1938 (1940) de Sigmund Freud (CLASE 04):
 
 
 
1. Desde el punto de vista del contenido:

 
La teoría del inconsciente propone una determinación metafísica de una totalidad compleja y fragmentada, desapercibida por la conciencia pero de algún modo “en” la conciencia, y sobre todo “en” el cuerpo.
1.1 La estructura fragmentada de la vida del hombre: el ello, el yo, el super-yo y el mundo exterior.
1.1.1 El problema de la hipostación del ello, el yo, el super-yo, y el mundo exterior (CLASE 05).
1.1.2  La posición fenomenológica husserliana frente a las consideraciones metafísicas (CLASE 05).
 
1.2 La fundación a fortiori del psicoanálisis en “hechos fisiológicos”, que se transcriben en “eventos del órgano somático”.
1.2.1 Razonamiento (CLASE 06):
(i) Se nos está hablando de una ciencia natural que se edifica –al menos- sobre un factum natural.
(ii) Se nos habla del modo con el cual se constata el hecho de la conciencia, según su condición indiscutible.
(iii) Que lo que constituya el fundamento de la vida anímica también es un hecho.
(iv) Que lo que constituye la vida anímica es su aparato y sus energías.
(v) A fortiori (con mayor razón), este aparato y estas energías son también hechos.
 
1.2.2 Dificultades del razonamiento (CLASE 06)
Dificultad 1: El sentido del término “hecho” según la exigencia epistemológica de una ciencia natural cualquiera
Dificultad 2: La índole del “hecho” de conciencia y las adecuadas leyes y razones de su origen
Dificultad 3: La interdependencia de las cuatro causas en los “hechos de conciencia”. La tarea del reconocimiento de la “causa eminente”
Dificultad 4: De las causas “necesarias” y las “suficientes”, sean concomitantes o eminentes
Dificultad 5: Reconocimiento de la causa eminente o de la índole adecuada, y las causas concomitantes que provienen de otros niveles objetivos
Dificultad 6: La complejidad causal de la psicología. Facticidad particular de la vivencia y la singularidad yoica. El desafío de una ciencia que debe reparar en la inagotable dimensión de la vida
Dificultad 7: El sentido de la recuperación del concepto de vivencia [Erlebnise] por parte de la fenomenología.
 
1.2.3 Contraargumento freudiano a considerar: La insuficiencia de la mostración como argumento que defiende el factum de la conciencia en lo oculto para sí: el Inconsciente (CLASE 06).
 
 
1.2.4 Asuntos pendientes a la discusión acerca de la fundación a fortiori del psicoanálisis en “hechos fisiológicos” (CLASE 07).
 
Primero: La efectiva situación del Psicoanálisis. La complejidad causal de la facticidad particular de la vivencia y la singularidad yoica. El desafío de una ciencia que debe reparar en la inagotable dimensión de la vida (CLASE 07).
Punto 1:      La múltiple proveniencia.
Punto 2:     El cuerpo propio como lo primeramente extraño.
Punto 3:     Las desconocidas razones que urden estas multiplicidades.
Punto 4:     El noema como “The meeting point”.
Punto 5:      La acuciosa descripción psicoanalítica como descripción antropológica.
 
Segundo: La procedencia epistemológica inestable de las leyes psicoanalíticas: el traspaso a crítico del ‘como si’ al ‘en sí’, esto es, de la hipótesis a la hipóstasis (CLASE 08).
 
Tercero: ¿Cómo se puede establecer el ámbito legítimo del campo a investigar? Necesidad de un análisis crítico: Cuestión de hecho y cuestión de derecho. Fundamento, campo y teoría del conocimiento (CLASE 09).
 
         Revisión de las investigaciones de David Hume y algunas respuestas de Edmund Husserl (CLASE 09).
 
         Revisión del análisis crítico de Immanuel Kant (CLASE 10).
 
          Respuesta de Husserl al a priori kantiano. Reconstrucción de la discusión con Paul Natorp en torno a los Prolegómenos a la Lógica pura (CLASE 11).
 
         Giro noético de Husserl. La fundamentación última de todo conocimiento (CLASE 12).
 
 
Cuarto: La relación entre psicología y fisiología que establece Brentano.
 
Quinto: ¿En qué sentido para Brentano su psicología es una psicología empírica?
 
Sexto: El trayecto husserliano desde la psicología genética de 1894 a la psicología descriptiva pura de 1901.
 
Séptimo: Sistemas y momentos en la fenomenología husserliana.
 
1.3 El supuesto de la condición antropológica del hombre, donde cierto tipo de comportamiento es clasificado como natural, primitivo o arcaico, y otro como mediado por la cultura.
 
 
2. Desde el punto de vista de la función científica, en cuanto a la propia delimitación de su campo de investigación:
 
La teoría del inconsciente da crédito representativo el aparecer y evanescer de aquello presuntivamente presente.
 
2.1 El psicoanálisis como modelo teórico, no se propone conocer efectivamente el qué esencial de la vivencia, sino que intenta un modelo explicativo “como si” la experiencia fuese de esa manera.
 
2.2 Recurre a elaboraciones representativas, prescribiendo una representatividad interpretante de la realidad.
 
 
M. Verónica Arís Zlatar
 

 


Comments

Popular Posts